miércoles, 26 de marzo de 2014

CLASE 2

LAS VANGUARDIAS
(Este material se complementa con la clase 2 del 19 de marzo de 2013 de este Blog)

Los films vanguardistas cuestionan el modo de representación cinematográfica (inspirado en la narración realista del siglo XIX y el drama burgués) que, a partir de Griffitth, se había vuelto dominante.

“El argumento –dice el pintor Fernand Léger- es el gran error del cine”




Durante el período de entreguerras, Europa se perfila como un buen lugar donde los artistas más innovadores logran el ambiente propicio para buscar nuevos experimentos artísticos y, como no, cinematográficos, repletos de imágenes bizarras, incomprensibles por entonces entre los sectores culturales más tradicionales. En este caldo de cultivo surgieron films que en ocasiones tenían influencias o conexiones con otras artes, como sucede en Ballet Mécanique (1924), todo un hito dentro del cine silente vanguardista, con referencias cubistas y dirigida por un pintor revolucionario, Fernand Léger.

La película es una experiencia excepcional, rompe todos los esquemas convencionales habidos hasta la fecha, una especie de ensayo sobre el movimiento, vertiginosas imágenes de máquinas humanizadas y humanos deconstruidos se intercalan entre sí componiendo un extraño y surrealista caleidoscopio experimental.

La locura vanguardista no era en este período exclusiva de Europa, y para muestra un botón, ya que Léger contó con el apoyo de otros dos alocados jovenzuelos norteamericanos: el director y productor Dudley Murphy, uno de los fundadores del movimiento dadaísta en Nueva York, que colaboró técnicamente con Léger, y el fotógrafo y pintor Man Ray en la dirección fotográfica del film. La partitura musical es del compositor estadounidense George Antheil, que la escribió originalmente para acompañar al experimento fílmico. 
La orquestación original fue escrita para 16 pianolas en cuatro partes, 2 pianos, 3 xilófonos, 7 campanas eléctricas, 3 hélices, 1 sirena, 4 tambores y 1 tam-tam. A medida que avanzaba la obra, era imposible mantener tantas pianolas sincronizadas, así que las futuras interpretaciones usaron una reorquestación con 1 pianola y 10 pianos.


Título Original: Ballet Mecanique
País: Francia
Año: 1924
Guión: Fernand Léger
Director: Fernand Léger, Dudley Murphy
Fotografía: Dudley Murphy, Man Ray
Música: George Antheil
Duración: 24 minutos.
Intérpretes: Fernand Léger, Dudley Murphy, Katherine Murphy, Katrin Murphy (chica con una flor).


Se estrenó en 1924 sin sonido alguno, ya que la música duraba algo más de 30 minutos y el film escasamente 16. La composición de Antheil se estrenaría como pieza independiente en un concierto dos años más tarde, en 1926, en Paris. La partitura original se encuentra hoy por hoy desaparecida. La partitura y la película fueron combinadas perfectamente en el año 2000 por Paul Lehrman. Está disponible en DVD por Unseen Cinema desde Octubre de 2005. La película esta en su versión original, tal cual se estrenó en Viena el 24 de Septiembre de 1924 por Frederick Kiesler.


En el cine se diferencian tres etapas en el movimiento vanguardista. 
En primer lugar, se encuentra el cine impresionista, representado por Abel Gance y René Clair
En segundo lugar está el cine surrealista francés y el cine abstracto alemán
Por último, se halla el cine independiente o documental.



LA CIENCIA FICCIÓN Y EL EXPRESIONISMO ALEMÁN.
El expresionismo alemán en gran medida es ficción científica, casi siempre lindando con el terror.

El protagonista de El gabinete del doctor Caligari (Robert Wiene, 1919), el sonámbulo César (Conrad Veidt), puede verse a un robot tanto como a un zombi, del mismo modo en Caligari (Werner Krauss) puede distinguirse un claro precedente de aquel pérfido magnetizador: el Dr. Mobuse (Fritz Lang, 1922). La primera versión cinematográfica del Dr. Mabuse consta de dos partes: “El jugador” y “El infierno”.


Los motivos y temas de Mabuse (2004)

ENLACE AL DOCUMENTAL

Sinopsis
Gracias al robo de un importante documento comercial y a su maestría en el arte del disfraz, el doctor Mabuse consigue hacerse con una fortuna en la bolsa. Valiéndose de sus poderes hipnóticos, el doctor logra, bajo otra personalidad, vencer a sus rivales en el póker. El joven Edgard Hull, una de sus víctimas, sospecha de su mala suerte y se ofrece a ayudar al fiscal Von Wenk en sus investigaciones. Mabuse obliga a su amante, la artista Cara Carozza, a que seduzca a Hull. Durante la inauguración de un casino clandestino tiene lugar una redada policial.
En el desconcierto, Hull es asesinado siguiendo las órdenes de Mabuse, pero Cara es detenida. Mabuse, en una fiesta en la mansión de los condes Told, hipnotiza a su anfitrión al que obliga a hacer trampas y secuestra a su esposa Ducy.



Sinopsis
En esta segunda parte continúa la lucha de ingenio entre el fiscal Von Wenck y el maléfico doctor Mabuse.
Ya perseguido abiertamente por las fuerzas policiales -y traicionado por algunos de sus seguidores- el genio del mal discurre una forma de librarse de Von Wenck, pero su plan va a tener resultados inesperados.



Unos años antes, en 1917, Paul Wegener había llevado por primera vez a la pantalla “El Golem”, la fascinante novela que Gustav Meyrink publicó en 1915. Aquí el autómata surge de la arcilla, convenientemente manipulada por un rabino, para ser el paladín del pueblo hebreo, confinado en un gueto de la Praga medieval.




Sinopsis
En el siglo XVI, en el gueto de Praga, vivía el Rabino Löw, mago y maestro en el arte de la nigromancia. Para evitar la expulsión de los judíos, ordenada por el emperador Rodolfo II, modeló la figura de arcilla del Golem e invocó al espíritu de Astaharot para que le otorgue la vida. Sin embargo, cuando los judíos consiguen quedarse en la ciudad, y el Golem salva la vida del emperador, el rabino trata de invalidar su conjuro y quitarle la vida porque ya ha realizado su cometido. Pero cuando un sirviente, cegado de amor, se la devuelve, la figura de arcilla escapa de la influencia humana y se convierte en una amenaza. Esta obra maestra del expresionismo, claro precedente del mito de Frankenstein es, seguramente, la primera gran película sobre monstruos de la historia del cine, porque otras dos versiones, también de Paul Wegener con el Golem como protagonista, desgraciadamente se han perdido para siempre.


“No deja de ser lógico que un movimiento como el expresionismo –nacido contra el impresionismo y, por tanto, más interesado en los movimientos del alma que en los movimientos de la luz en los objetos, más preocupados por los espíritus que por las superficies- acabase viendo el género fantástico un buen instrumento para tomarle la temperatura al entorno moral y social de la Alemania de entreguerras”

(Jordi Costa, 1998. Hay algo ahí afuera: una historia del cine de ciencia-ficción. Glenat España, S.L.. ISBN 84-88574-93-2.)

FRITZ LANG ENTRA EN ESCENA
La ciencia ficción en el Lang alemán, que comienza con el serial del Dr. Mabuse, se continúa con Metrópolis (1926) y La mujer en la luna (1929).
Es sabido que la idea de Metrópolis se la da a Lang la primera visión de los rascacielos de Manhattan. Lang y su esposa y guionista –Thea von Harbou- se encuentran en barco rumbo a Norteamérica, la UFA (Universum Film AG- estudio cinematográfico más importante de Alemania, período 1917/1945) para estudiar los métodos de producción de Hollywood y el cine de Griffith y su movimiento de masas en escena.
Metrópolis es la ciudad de la ciencia y el porvenir. Es una de las antiutopías  más inequívocas que ha dado el cine.

En la representación del orden social, Metrópolis se apoya por un lado en el marxismo: hay dos clases sociales claramente diferenciadas y separadas, en las que una explota a la otra, y el concepto de  colaboración entre clases sociales, en lugar de la lucha de clases, recuerda sin embargo al nacionalsocialismo y su ideología, pues era la estructura económica corporativista que defendía el programa del Partido Nacional-Socialista de los Trabajadores de Alemania (NSDAP); ideología con el cual Thea von Harbou simpatizaba, contrariamente a Fritz Lang.

No es de extrañar que H.G. Wells, reconocido socialista, declarara: “es la película más ridícula que se haya rodado jamás”, aunque la historia del cine la considere como una de las mejores películas del cine mudo -en 1936 H.G.Wells le responderá a Fritz Lang con una visión más optimista del papel de la ciencia en el futuro con la película “La vida futura”.-
Metrópolis además de ser una antiutopía es una película de anticipación que presagia el nazismo y los gobiernos autoritarios y fascistas próximas a surgir.

METRÓPOLIS (1927)


Sinopsis
 El filme se desarrolla en el año 2026, en una ciudad-estado de enormes proporciones llamada Metrópolis. La sociedad se ha dividido en dos grupos antagónicos y complementarios: una élite de propietarios y pensadores, que viven en la superficie, viendo el mundo desde los grandes rascacielos y paisajes urbanos, y una casta de trabajadores, que viven bajo la ciudad y que trabajan sin cesar para mantener el modo de vida de los de la superficie. El presidente-director de la ciudad es Johan Joh Fredersen (Alfred Abel).
Una figura carismática y pacificadora llamada María defiende la causa de los trabajadores. Pero en lugar de incitar a una revuelta, insta a los trabajadores a buscar una salida pacífica y tener paciencia, esperando la llegada del «Mediador», que unirá ambas mitades de la sociedad. El hijo de Fredersen, Freder, conoce a María y queda prendado de ella. Al seguirla sin que ésta se dé cuenta, penetra en el mundo subterráneo de los trabajadores y mira con sus propios ojos las pésimas condiciones en que éstos viven y trabajan, así como el desdén absoluto de los propietarios, que prefieren traer más trabajadores para que las máquinas no se detengan, que auxiliar a los que sufren accidentes en ellas. Asqueado por lo que ve, Freder decide unirse a la causa de María.

Sin embargo Fredersen se ha dado cuenta ya de las actividades de María, y temiendo una revuelta de los obreros, decide solicitar la ayuda del científico Rotwang (Rudolf Klein-Rogge), quien a su vez le muestra un robot antropomorfo de su invención. El robot de Rotwang puede tomar tanto la conducta como la apariencia de una persona, así que deciden suplantar a María. Al robot se le manda promover los disturbios y el descontento, para así permitir a Fredersen lanzar una represión violenta contra los trabajadores. Lo que desconoce Fredersen es que el robot contiene el espíritu de Hel - la que había sido esposa de Rotwang, que tuvo un amorío con el dueño de la ciudad, y falleció al dar a luz a su hijo Freder -, y que Rotwang utilizará al autómata como instrumento de venganza contra el presidente de Metrópolis, su hijo, y toda la ciudad.

La verdadera María es hecha prisionera en la mansión de Rotwang, en Metrópolis, mientras el robot la suplanta y lanza discursos incendiarios, y además comienza a seguir las iniciativas de Rotwang en su plan de venganza. Se transforma en bailarina exótica en el prestigioso cabaret Yoshiwara, y así excita a los asistentes y nubla su razón para promover la discordia y la decadencia entre los jóvenes adinerados. Siguiendo los malos consejos del robot, los trabajadores inician una revuelta y destruyen la «Máquina Corazón», que proporciona la energía que hace funcionar toda la demás maquinaria de Metrópolis. La destrucción de la máquina también provoca que los tanques de agua de la ciudad se aneguen, e inunden el submundo de los trabajadores, quienes, cegados por el discurso del robot, han descuidado la seguridad de sus hijos, que terminan siendo rescatados por Freder y la verdadera María. Al darse cuenta de su grave error, los trabajadores, desesperados, salen a la superficie en busca de su «enemiga en la ciudadela», la presunta María. La muchedumbre invade el distrito de diversiones de la ciudad y captura a la falsa María, a la que atan a una estaca y prenden fuego, mientras Freder observa todo y desespera. Pero pronto se dan cuenta de que esa María es una impostora, al arder sus carnes falsas y quedar al descubierto el robot, y al ver a la verdadera María ser perseguida por el enloquecido Rotwang en los tejados de la catedral de la ciudad. Freder persigue a Rotwang y se enfrenta con él, hasta que Rotwang se precipita del tejado hacia su muerte. María y Freder retornan a la calle y van al encuentro de Johy Grot (dirigentes de la ciudad y de los trabajadores) y dejan entrever el comienzo de una nueva sociedad.

Con el lema «Mittler zwischen Hirn und Hand muss das Herz sein» («Mediador entre el cerebro y la mano ha de ser el corazón»), que debe interpretarse como la necesidad de que la capacidad de amar del ser humano reúna a la razón y la fuerza, se reconcilian el magnate Joh Fredersen y los trabajadores de Metrópolis gracias a Freder, tres componentes simbólicos: razón, trabajo y corazón.


LA ATRACCIÓN POR LA LUNA
El incipiente avance industrial y tecnológico, estimularon el nacimiento de obras literarias con un trasfondo científico. De la Tierra a la Luna de Jules Verne y Los primeros Hombres en la Luna de H. G. Wells, son buenos y conocidos ejemplos.

George Melies filma en 1902 el Viaje a la Luna (Le Voyage das la lune, 1902), donde la sombra de Verne toma cuerpo con la utilización de un cañón como método de propulsión.
A estos primeros films de la ciencia-ficción, cabe mencionar que las dos obras anteriormente mencionadas de Verne y Wells también fueron llevadas al cine.  Así, se realizó De la Tierra a la Luna (From the Earth to the Moon, 1958),


En 1964 una versión de Los primeros Hombres en la Luna, titulada también como  La gran sorpresa (First Men on the Moon, 1964), donde el dato más chocante resultaba ser que era ahora la primera expedición a la Luna se descubría que los primeros hombres habían llegado en 1899 y la peculiar relación que establecían los expedicionarios terrestres con los selenitas.


No es hasta la llegada de 2001: una odisea del espacio (2001: A SpaceOdyssey, Stanley Kubrick, 1968) que el cine abandona esta percepción a medio camino de lo ingenuo y lo pre-científico que se vislumbra en todos estos títulos citados.




Aunque en el interior de la nave les hace falta un oxígeno que jugará un papel determinante en el desarrollo del film, los astronautas de “La mujer en la luna” (1929) no llevan ninguna escafandra al llegar al suelo lunar.

El filme ofrece imágenes que podríamos definir como anticipatorias, y no es de extrañar ya que Hermann Oberth —guionista— y otros colaboradores que trabajaron para Lang eran científicos que habían sido colaboradores del programa de investigación del gobierno alemán para la elaboración de cohetes. Escenas como la del lanzamiento de la nave espacial, que nos resultan tan comunes actualmente, debieron ser una verdadera conmoción en la época en que se realizó la película. Existe una anécdota que se le atribuye a Lang la invención de la, ahora habitual,  cuenta atrás. El director señalaba que «si empezamos a contar a partir de uno, no sabremos cuándo terminar. Pero si empezamos desde diez hacia atrás, todos sabrán que la cuenta acabará en cero. Eso da un dramatismo inusitado a la situación». Diseñada, por lo tanto, como medio para  aumentar la tensión dramática, la estrategia de Lang terminó siendo asimilada por los profesionales del medio al que la película representaba y posteriormente universalizada a infinidad de situaciones.

En el libro “El cine de Fritz Lang” de Alfred Eibel (Ediciones Era -1968- Mexico DF) comenta: “En 1936 o 37, la GESTAPO se apoderó de todas las copias y las destruyó porque en ellas había cohetes y rampas de lanzamiento semejantes a las que fueron experimentadas secretamente durante la segunda guerra mundial para la realización de la V-2”.

LA MUJER EN LA LUNA” (1929)
Sinopsis
Alemania, década del 20. El poderoso industrial aeronáutico Wolf Helius comienza a desarrollar en secreto una misión para viajar a la Luna, basándose en los estudios del profesor Georg Manfeldt y sus teorías acerca de la existencia de oro en el satélite. Pero el magnate Walter Turner está al tanto del proyecto de Helius y lo chantajea para que le permita sumarse a la expedición. Por si esto fuera poco, el socio de Helius - Hans Windegger - recién se entera de la misión lunar cuando Turner empieza a presionarlos. Todos se suman al proyecto, incluyendo a la astrónoma Friede Velten - la prometida de Windegger y de quien Helius se encuentra secretamente enamorado -; pero cuando el cohete llega a la Luna, nada saldrá como lo esperado.


enlaces a la película


LA CIENCIA FICCIÓN EN OTRAS CINEMATOGRAFÍAS DURANTE LOS AÑOS ´20
En los albores de la ciencia ficción estadounidense se encuentra “El mundo perdido” (Harry Hoyt, 1925), basada en la novela homónima de Arthur Conan Doyle, se trata una de las primeras fantasías biológicas que mezcla a humanos con dinosaurios, como antecedentes existen dos películas de Griffith: Man´s Genesis (1912) y Brute Force (1913)




No es de extrañar que la insistencia del cine estadounidense en llevar a la pantalla “El extraño caso del doctor Jekyll y Mr.Hyde”, considerando la moralina que entraña el relato en cuestión, ideal para Estados Unidos, una de las sociedades más puritanas del planeta. Puede decirse que los albores de la ciencia ficción norteamericana se reducen a este interés por Stevenson. 

Dr. JEKYLL & Mr. HYDE (1912) dirección Lucius Henderson
James Cruze, Florence La Badie, Marie Eline


Dr. JEKYLL & Mr. HYDE (1913) Dirigida por  Herbert Brenon y Carl Laemmle


El Doctor Jekyll y Mister Hyde (1920) Dirigida por John S. Robertson. Fue protagonizada por John Barrymore, Brandon Hurst y Martha Mansfield. El guion, escrito por Thomas Russell Sullivan y Clara Beranger, está basado en la novela El extraño caso del doctor Jekyll y el señor Hyde de Robert L. Stevenson.



Sinopsis

Henry Jekyll es un idealista doctor en medicina que se dedica a la investigación y tiene una relación sentimental con una joven llamada Millicent, hija del aristócrata Sir George Carew. A pesar de su intachable conducta, Carew desconfía de Jekyll, señalando que no debería negar sus impulsos para destruirlos, sino que es necesario sucumbir a las tentaciones de vez en cuando. Para probar su punto, Carew lleva a Jekyll a un cabaret. Allí conoce a Gina, una bailarina italiana que trabaja en el lugar. Cuando la mujer intenta besar a Jekyll, él la rechaza y se va del cabaret.  Jekyll se dé cuenta de sus propios bajos instintos, y se propone trabajar en un método que permita separar las dos naturalezas del hombre en cuerpos distintos, con el objetivo de poder experimentar los impulsos más bajos y mantener intacta el alma. Logra crear una pócima. Al probarla, el científico se transforma tanto física como psicológicamente en un ser que se hace llamar Hyde. Utilizando su nuevo álter ego comienza una vida de libertinaje y vicios. A pesar que cuenta con un antídoto, Jekyll no puede renunciar a su álter ego, que se vuelve más fuerte cada vez. Carew, que sospecha de la amistad entre Jekyll y Hyde, discuten, Jekyll se transforma en Hyde y lo mata. Hyde, llega a su laboratorio, toma el antídoto y nuevamente vuelve a ser Jekell. Agobiado por la situación, y por los crímenes cometidos, Jekyll se suicida tomando un veneno. El doctor Lanyon encuentra el cadáver de Hyde y ve cómo su apariencia cambia a la de Jekyll. Lanyon decide ocultar el secreto a Millicent, diciéndole que fue Hyde quien mató a su enamorado.

En la primera transformación de Jekyll no se utilizaron maquillaje ni trucos de cámara. La escena, que muestra al científico cubriendo su cara para luego revelar el rostro de Hyde, fue realizada gracias a la habilidad de John Barrymore para cambiar sus rasgos faciales. En las siguientes escenas en que aparece Hyde se agregaron algunos elementos a través de maquillaje, como su cabeza puntiaguda y unos colmillos.

Dr. Jekyll and Mr. Hyde (1931) Dirigida por Rouben Mamoulian.


El actor Fredric March ganó un Oscar por su actuación y los secretos técnicos de las escenas de transformación no fueron revelados hasta décadas más tarde de la muerte del director.
Hasta en la actualidad, la historia de Jekyll y Hyde siguen fascinando a los directores cinematográficos, no solo estadounidenses, en Argentina, el director Mario Soffici hace su versión en 1951.

La muerte de Stevenson en 1894, ocho años después de acabar el libro, sucedió cuando exclamó que su cara había cambiado de aspecto, 6 horas después murió debido a la ruptura de un vaso sanguíneo en el cerebro. No deja de ser curiosa la similitud entre el último episodio de la vida de Stevenson con las transformaciones descritas por él.


FRANCIA
En octubre de 1924 André Breton presenta su “Manifiesto Surrealista”.
Cuando el expresionismo toca a su fin en Alemania, en Francia el surrealismo causa sensación.
El cine surrealista será realizado por el primer Buñuel con Un perro andaluz (1928),  La edad de oro (1930), Man Ray realizará La vuelta a la razón (1923), la estrella de mar (1930), pero desde luego  estas realizaciones son ajenas a la ciencia ficción.
Cuando René Claire rueda Paris dormido (1924) aún está próximo a los presupuestos surrealistas –o dadaístas- que le inspiraron en su juventud.  Esta primera película de Claire es un claro ejemplo de ciencia ficción, es la primera en utilizar un recurso frecuente del género: la paralización de una ciudad entera por medio de un prodigio. La asociación de determinadas imágenes a determinadas ideas –principal inquietud de los surrealistas- es totalmente ajena a la ficción científica, fantaciencia o la anticipación.

Sinopsis:
Paris queda detenido por el rayo que dispara un sabio, del que solo se salva el guardián de la torre Eiffel, y un grupo de pasajeros que en ese momento sobrevuela la “Ciudad Luz”.


Jean Renoir, lleva a cabo un pequeño acercamiento a la ciencia ficción en Charleston (1924). Fue una película inacabada en la que un sabio procedente de otro planeta llegaba al nuestro tras ese cataclismo final que también habría de ser otro de los temas recurrentes del género.

Sinopsis
Es el año 2028, un holocausto se ha producido en toda Europa, los países están en la ruina. El continente africano, por su parte, ha prosperado. Sus países están intactos con signos visibles de la arquitectura islámica futurista en el paisaje. Un único explorador de África Central viaja a París, Francia, y se encuentra con una parisina salvaje sola en la ciudad desolada.
La nave de los exploradores de África es sin duda uno de los diseños más innovadores y visionarios de la ciencia ficción la historia del cine. Una sólida esfera de plata sin, ventanas, puertas o cualquier otra marca visible que se relacionarían con otros cohetes de ciencia-ficción de la época.


El cineasta francés Jean Renoir, hijo del pintor impresionista Pierre-Auguste Renoir, comentaría que dirigió el sensual baile Charleston porque "Acaba de descubrir el jazz americano."  Incluso sin el beneficio del sonido, se puede escuchar los ritmos de jazz de Charleston a través de los giros exuberantes de una bailarín afroamericano ( Johnny Higgins) quien Renoir y su estrella, la actriz Catherine Hessling, esposa de Jean Renoir, habían descubierto para este mediometraje y que causaba sensación con su charleston en las noches del París de entonces. El único medio de comunicarse con la terrícola sobreviviente, era mediante el lenguaje corporal que establecía el baile en cuestión

Originalmente titulado El aire sin Sur de Charleston, la película también fue lanzado como Charleston Parade en países de habla Inglesa. En algunas áreas de los EE.UU. y Europa, la película fue recibida con protestas por parte de las juntas de censura que simplemente no podía apreciar el valor estético de números de baile casi desnudos de Catherine Hessling.
Se lo puede considerar un ensayo de antropología inverso, un burlesque y el vodevil surrealista,  el aire sin Sur de Charleston  es una pieza singular de arte. Un producto de los años veinte, se puede interpretar como una crítica del contexto racial de Francia, entonces en el apogeo de su imperio colonial. Pero también tiene que ser considerado en la escala mucho más amplia de los intercambios culturales transatlánticos.

LA CIENCIA FICCIÓN SOVIÉTICA

L extinta URSS llegaría a ser –al igual que los estadounidenses- una gran maestra en el género de la ciencia ficción, por ser un vehículo idóneo para la difusión de su ideología.
Aelita, la reina de marte (1924), es el título inaugural de la ciencia ficción soviética, es una superproducción –acaso la primera que conoció el género-, dirigida por Iakov Protazanov  en 1924.

Rodada en espléndidos decorados cubitas debido al ingenio de Sergei Kozlovski, Alexandra Exter, Isaac Rabinovich y Viktor Simov, su argumento –basado en la novela homónima publicada por Alexei N. Tolstoi en 1922- se desarrolla en un futuro lejano.  

Sinopsis
Los (Nikolai Tsereteli), un ingeniero que trabaja en la construcción de una astronave, imagina que ha recibido el mensaje de una princesa de Marte, Aelita (Yulia Solntseva), donde esta le pide que acuda al Planeta Rojo. Una vez allí, Los, quien ha viajado en compañía de un antiguo héroe de la revolución soviética, Gussev (Nikolai Batalov), no tarda en enamorarse de Aelita. Aunque la civilización marciana es mucho más avanzada que la terrícola, los trabajadores de Marte viven oprimidos bajo una aristocracia guerrera que les obliga a llevar unos cascos capaces de controlar sus pensamientos. Mientras Los se entrega al amor, Gussev pone en marcha la revuelta.





Revolución Interplanetaria Caricatura Soviética 1924
http://www.lahornacina.com/dossiercine.htm

Cinematografiado y dirigido por: Z. Komissarenko, U. Merkulov y N. Hodataev. URSS/ 1924/ 9 minutos

Aelita, la reina de Marte fue un éxito tan grande cuando se estrenó que mereció una sátira ese mismo año: “REVOLUCIÓN INTERPLANETARIA”, ofrece una visión política en 1924, año de la muerte de Lenin, el Partido Comunista empieza a abandonar la política de fomentar la “Revolución Mundial”, por lo que la rebelión de las masas marcianas fue vista como un poco anticuada.


Cuando la marea política empieza a cambiar en los años ´30, la práctica del arte vanguardista casi desaparece, pero el tema de una ruptura con el pasado se sigue encontrando en algunos géneros populares, especialmente literatura y cine. Uno de ellos fue, el llamado “Eastern” soviético: historias de aventuras que suceden en las repúblicas soviéticas de Asia Central –en gran parte islámicas- en las que soldados, militantes, políticos o intelectuales, desafían a las sociedades tradicionales, preparando el terreno para el establecimiento del régimen comunista.

EL VIAJE CÓSMICO. Dir. Vasili Zhuravlev – URSS / 1936 / 70 min.



A pesar de su impresionante precisión en algunos aspectos de los viajes espaciales, el film de ciencia ficción soviético "Космический рейс " (1936) es poco conocido y sólo últimamente se está rescatando del olvido.

En 1932, el Komsomol, la organización juvenil del Partido Comunista de la Unión Soviética de Stalin, insistió en que los cineastas crearan trabajos que atrajeran a los jóvenes. Diversos temas, incluyendo la ciencia ficción, se propusieron. El director Vasili Zhuravlyov le propuso al guionista Aleksandr Filimonov, con quien ya había trabajado antes en "The Bombist" (1932), escribir un guión sobre el primer viaje del hombre a la Luna. Así, mantuvieron conversaciones con el legendario director de cine Sergei Eisenstein, que había sido relegado a un puesto ejecutivo en uno de los estudios de cine soviético. El mundialmente famoso Eisenstein ya no podía hacer películas después de regresar de América y Méjico. Sin embargo, la propuesta de hacer ese film fue aceptada y Zhuravlev y Filimonov se pusieron a trabajar. 

Para garantizar la precisión científica se utilizó una novela de Konstantin Tsiolkovsky, un científico soviético. Se alegró tanto de tener la posibilidad de ver algunas de sus teorías científicas sobre los viajes espaciales puestos en una película que ofreció sus servicios como consultor. Tsiolkovski insistió sobre seis puntos que deberían mostrarse en el film y que debían ser intocables:

1. El cohete sería lanzado desde una rampa en lugar de verticalmente debido a su enorme tamaño
2. Las cabinas individuales de los astronautas se llenarían de agua durante el despegue para aliviar los efectos de una presión extrema sobre el cuerpo humano
3. Las estrellas del espacio no parpadearían una vez la atmósfera terrestre quedara atrás
4. Los viajeros experimentarían ingravidez durante el viaje
5. Los viajeros serían capaces de dar enormes saltos en la superficie lunar dada la falta de gravedad.
6. La vuelta a la tierra sería ayudada por una paracaídas una vez se entrara en la atmósfera. 

Hubo gran cantidad de reuniones entre el equipo del film y Tsiolkovski, donde se discutieron, tanto el aspecto y el tamaño de la cabina central de la nave espacial, el lanzamiento, el vuelo, el aterrizaje lunar, la trayectoria de la tierra a la luna, y la ingravidez, para darle un mayor rigor científico. Tsiolkovski, de 78 años de edad en ese momento (1857-1935), les proporcionó hasta 30 dibujos para mantener ese rigor. Su experiencia como profesor de matemáticas y geometría les ayudó a hacer que las ideas fueran más simples y comprensibles. Sus anteriores novelas de ciencia ficción también ayudaron al resultado final. Mucho tiempo después de la muerte del ruso, Werner von Braun, el creador de las V2 alemanas durante la 2ª Guerra Mundial y padre de los viajes espaciales, alabaría los cálculos de Tsiolkovski y sus ideas sobre los viajes espaciales, algo totalmente novedoso en su época (años 20 y 30). En Rusia fue llamado, con razón el "Padre de los 
Cohetes".

El 9 de diciembre de 1935, la película estaba terminada. “Viaje Cósmico” se estrenó el 21 de enero de 1936. Fue muy popular en toda la Unión Soviética a pesar de que era muda, mientras que otras películas soviéticas ya tenían sonido. Una de las razones por lo que es muda, fue para permitir que se proyectara hasta en los pueblos más pequeños, que todavía no tenían los proyectores con sonido. Sin embargo, a pesar de su popularidad, la película fue retirada de la circulación después de un corto período de tiempo. Los censores, además de estar decepcionados por los "frívolos saltos en la luna", notaban que los personajes estaban demasiado interesados en el aspecto científico en lugar de promover la causa socialista. Otros proyectos de películas de ciencia ficción serían abandonados de inmediato. No será hasta 1984 que “Viaje Cósmico” será redescubierto por el público, al ser emitido en la televisión rusa. Al año siguiente, el director Vasili Zhuravlyov, de 80 años, exhibió una copia intacta de la película. Y pudo, poco antes de morir, sentir el aplauso de un público que reconoció unánime su profético trabajo espacial.

Esto es cine de aventuras mezclado con propaganda política. Acá estamos en la URSS en un 1946 alternativo, en donde los coches se ven viejísimos pero los edificios, los trenes flotantes y las naves espaciales se ven superfuturistas. Es un futuro art decó, propio del pergeñado por los regímenes totalitarios de aquella época. Como para que no queden dudas de que el filme es producido por el Estado, la nave espacial se llama Josef Stalin I. Todos son camaradas y se tratan con respeto, sin importar el título o la edad; por ejemplo el niño que acompaña al protagonista habla y se comporta como un adulto, guiado por unos ideales altruistas que sólo pueden existir en una obra de este tipo. El héroe es un científico anciano y, además del niño, hace el viaje acompañado de una muchacha que es su ayudante, como para que todos los sexos, edades y clases sociales estén representados en la aventura. Y todos los personajes se reducen a cartón pintado sin demasiado carácter, pero con una vena nacionalista que les explota a cada segundo como si todo lo que fueran a hacer en su vida fuera heroico.

jueves, 13 de marzo de 2014

CLASE Nº 1 (14/ 03/2014)


EL MODELO DE REPRESENTACIÓN PRIMITIVO Y EL INSTITUCIONAL - MRP / MRI

Antes de dar a conocer el Cinematógrafo, en diversos países de Estados Unidos y Europa varios inventores están trabajando en varios sistemas que tenían un objetivo común: el visionado y proyección de imágenes en movimiento. 

Entre 1890 y 1895, son numerosas las patentes que se registran con el fin de ofrecer al público las primeras "tomas de vistas" animadas. Entre los pioneros se encuentran los alemanes Max y Emil Skladanowski, los estadounidenses Charles F. Jenkins, Thomas Armat y Thomas Alva Edison, y los franceses hermanos Lumière.







En la mayoría de los aparatos el visionado de las imágenes sólo se podía hacer de manera individual; el más conocido en esta línea fue el Kinetoscopio de Edison
Por eso, aunque ya desde 1893 se dispone de unas primeras películas, la existencia del Cinematógrafo como tal no comienza a correr de boca en boca hasta la primera proyección pública que organizan los hermanos  el día 28 de diciembre de 1895 en París, en el Boulevard de los Capuchinos


Las primeras imágenes que proyectan en el pequeño salón causan sorpresa y hasta temor entre los espectadores presentes, alguno de los cuales al ver La llegada del tren a la estación creyeron que se iba a salir de la pantalla y llegaron a levantarse del asiento.

Tras la presentación del Cinematógrafo en París, en otras muchas ciudades europeas y americanas comienza a "presentarse" el nuevo invento. En Argentina la primera proyección la ofrece un enviado de los Lumière en Buenos Aires, el 18 de julio de 1896. A partir de este año, se sucederán sin interrupción las proyecciones y, con ellas, la demanda de más títulos, con lo que se inicia la producción a gran escala de películas que, poco a poco, van aumentando de duración al igual que mejora la historia que narran.


Durante unos años, los temas de las películas se repiten con cierta frecuencia, y los espectadores se dejan atrapar, sobre todo, por aquellas que les resultan más sorprendentes. 

En esta línea trabaja en mago francés Georges Méliès que comienza a dirigir una serie de películas que tienen muchos trucos y efectos, imágenes mágicas en las que desaparecen personajes (Escamoteo de una dama, 1896), chocan trenes, crecen los objetos y hasta se puede viajar a lugares desconocidos (Viaje a la Luna, 1902). Esta línea creativa la desarrollará el español Segundo de Chomón, que compite con Méliès en la producción de películas sorprendentes (El hotel eléctrico, 1908). 

También fueron importantes las aportaciones de los fotógrafos de la Escuela de Brighton, pioneros británicos que sorprendieron por la utilización narrativa de ciertos recursos que dieron fuerza a la historia que contaban, como sucedió con La lupa de la abuela (1900), de James A. Williamson, en donde el punto de vista da mayor expresividad a los hechos que se narran.





En 1902, George Méliès "un viaje a la Luna". La película es propuesta en blanco y negro y también en color, pintado a mano. Es exhibida en todas partes del mundo. La versión en color, considerado como perdido durante varias décadas, se encuentra en 1993 por la Filmoteca de Cataluña, sin embargo, en situación desesperada. A partir de 1999, comenzó a trabajar muy delicada para rescatar y digitalizar los elementos.


En Estados Unidos será Edison el máximo impulsor del Cinematógrafo, consolidando una industria en la que desea ser el protagonista indiscutible al considerarse como el único inventor y propietario del nuevo espectáculo. A su sombra van creciendo otros directores como Edwin S. Porter, que logrará dar un paso fundamental en la construcción de una historia con el diseño de una estructura que se centra en "el salvamento en el último minuto" (Asalto y robo de un tren, 1903; película que daba inicio a un género exclusivo americano: el western).






Consolidación de un lenguaje

El desarrollo de la industria del cine ha propiciado la definición de un lenguaje específico que se encargaron de ir definiendo los directores que trabajaron en el tránsito del siglo XIX al XX. Sorprende que los pioneros no se limitaran a seguir con la simple "toma de vista" durante muchos años. Hubo quien se preocupó por dar a entender que la utilización de varios planos de distinto tamaño servían para enriquecer la historia y la acción de los personajes.

La evolución que se aprecia en los primeros años tiene que ver con las primeras imágenes impresionadas por los primeros operadores en todo el mundo. Un paso más lo dan los fotógrafos de Brighton a partir de 1900, fecha a partir de la que utilizan en sus películas diversos recursos (puntos de vista, panorámicas, sobreimpresiones, etc.) para organizar la historia. 

Simultáneamente, Méliès y Segundo de Chomón aplican técnicas —como el paso de manivela, que permitía el construir una historia fotograma a fotograma- para generar historias fantásticas y con efectos; es el momento del cine de trucos en el que se intenta sorprender al espectador haciendo aparecer y desaparecer personas y objetos. Esta fase la cierra Edwin S. Porter cuando en Salvamento en un incendio (1902) va más allá de la estructura lineal que plantea todo el mundo, intercalando situaciones que atraen de manera especial la atención del espectador —insertos-; es decir, intercala una serie de planos en los que destaca ciertos detalles del ambiente, de la acción de los personajes y con los que se pasa de un espacio a otro sin ningún tipo de explicación —el montaje paralelo-.

Quizás todas estas aportaciones y el hecho de cada vez más se apropiara el cine de textos literarios muy conocidos por los espectadores, condujeron a que el teórico italiano Riccioto Canudo escribiera en 1911 su "Manifiesto de las Siete Artes" en el que señalaba al cine como el Séptimo Arte, y en el que pedía que los empresarios del cine asumieran un mayor compromiso artístico con lo que hacían, para ir más allá de la industria y el comercio.

El Film d`art : a partir de 1910, los europeos comienzan a producir películas más largas que sorprenden por su buena factura. Las adaptaciones de obras de Victor Hugo y Emile Zola sirvieron de garantía para diversas producciones francesas




Por su parte, los italianos, recurriendo a la historia, la mitología y la Biblia, consolidaron un modo de hacer que afectará a la industria cinematográfica de todo el mundo. Quo Vadis? (1913), de Enrico Guazzoni, superó las dos horas de proyección. Cabiria (1914), de Giovanni Pastrone, se convirtió en uno de los grandes monumentos cinematográficos de la historia por su tratamiento de la historia, de los personajes, del espacio, de la iluminación, de la escenografía (estas producciones italianas dan un impulso a la construcción de decorados corpóreos). Fue el momento en el que se dio un paso importante: cambiar la cámara de lugar, buscar nuevos ángulos desde los que contar la historia al tiempo que se mantiene la continuidad de acción —en la que también han de ser funcionales los rótulos que se intercalan para recoger el diálogo de los actores-; es el momento en el que se construye una situación a partir del plano-contraplano.






El paso más relevante hacia la consolidación de un lenguaje específico lo ofreció el director estadounidense David W. Griffith, quien tuvo la capacidad de organizar todas las aportaciones habidas hasta mediados de la década de los años diez, y concretarlas en dos películas que han pasado a la Historia del cine como las más emblemáticas de la narración cinematográfica primitiva: El nacimiento de una nación (1915) e Intolerancia (1916). 


A partir de estos años, directores como Cecil B. De Mille (Juana de Arco, 1916), Charles Chaplin (El inmigrante, 1917  ; Armas al hombro, 1918)Louis Feuillade (director de varios seriales) y otros muchos, van profundizando en el lenguaje cinematográfico, dando cuerpo a una gramática de recursos expresivos que el espectador asumirá y llegará a conocer con mucho detalle.

Aportes de la escuela de Brighton

La crisis del cine había sido hacia 1909 menos profunda en la gran Bretaña que en el continente. Numerosos Music-Halls proyectaban films y el cine se había desarrollado gracias a William Paul, el iniciador. Muy poco después lo imito un joven norteamericano llamado Charles Urban. William Paul había empezado por rodar vistas de actualidades, representadas por aturas improvisados y escenografías rudimentarias. Uno de los logros de William fue realizar una carrera loca en auto en Picadilly Circus, una film en exteriores que emplea por primera vez el travelling Poco presupuesto y se vendieron bien, viéndose en la necesidad de interrumpir la producción por dos años.

La Escuela de Brighton fue un grupo de cineastas y fotógrafos ingleses que sentaron bases para el lenguaje cinematográfico en la ciudad de Brighton. El primero de ellos fue James A. Williamson, quien fue el pionero en el cine ingles. Motivaron la realización de películas de escenas, pero que luego se convierten en mini dramas con uso de formas narrativas.
La escuela de Brighton se destaco por descartar la construcción de películas en el estilo Lumiere o Mèlies, ya que estos dejaban fija la cámara y comenzaban a actuar. Por el contrario la escuela de Brighton se caracteriza por su fluidez de cámara desde distintos ángulos y aportando puntos de vista distintos sobre lo que filman, según el ángulo empleado, capaz de dar al cine la expresividad que no tenía: Los actores se mueven con total libertad mientras cámara los sigue, además del uso del primer plano que en un principio fue con una lupa.

Aportes:
El Primer plano (P.P), en el caso de la figura humana, recogería el rostro y los hombros. Este tipo de plano, al igual que el Plano detalle y el Primerísimo primer plano, se corresponde con una distancia íntima, ya que sirve para mostrar confidencia e intimidad respecto al personaje.

El montaje audiovisual puede ser definido como la ordenación narrativa y rítmica de los elementos objetivos del relato. Consiste en escoger (antes de filmar o grabar la película), ordenar y unir una selección de los planos a registrar, según una idea y una dinámica determinada, a partir del guión, la idea del director y el aporte del montador.
Ya que de cada escena se hacen varias tomas, y que existen miles de tomas diferentes en una película, el montaje constituye una ardua labor. Siguiendo la trama del guión, el montador, en general, tiene libertad para montar las diferentes tomas realizadas de una escena de la manera que estime más apropiada. Asimismo puede utilizar más o menos metraje de película de cada toma, y decidir cómo enlazar una escena o secuencia con la siguiente. Por todo ello se considera que el montaje es una de las disciplinas fundamentales en la realización de una película.

Sobreimpresión. Coincidencia de dos imágenes superpuestas en un mismo fotograma.

Montaje Paralelo : Se cuenta en forma simultanea dos o más historias a la misma vez. 

Kinemacolor Fue el primer éxito en el proceso del color de películas, utilizado comercialmente a partir de 1908 hasta mediados de 1914. Kinemacolor fue un proceso sencillo de adición de dos colores (aunque no el primero), que utiliza sólo el rojo y el verde. Antes de la invención, cada imagen de una película fue coloreada. El proceso fue inventado por el inventor inglés George Albert Smith (1864—1959) en 1906 y lanzado por la empresa Charles Urban Trading Company en 1908.

Travelling Se emplea en el cine para indicar que la cámara se desplaza hacia los lados. El desplazamiento se realiza frecuentemente sobre un pequeño vagón que rueda sobre unas vías, a fin de asegurar la máxima suavidad de movimiento, especialmente en suelos irregulares. En caso de suelos lisos se utiliza un soporte con ruedas de goma, para evitar el laborioso montaje de las vías.
En el cine se desplaza a menudo la cámara con las manos y andando, para conferir una impresión más realista a las imágenes. Sin embargo, este modo de desplazamiento no se considera un travelling. Finalmente, existe también el travelling realizado desde una grúa, que puede llegar hasta el nivel del suelo, levantarse hasta una altura considerable, y girar en todas las direcciones .Un buen travelling pasa generalmente desapercibido al espectador, quien se encuentra inmerso en la acción, pero contribuye considerablemente a amenizar la película desde un punto de vista fotográfico.

Los Planos son la representación gráfica y exhaustiva de todos los elementos que plantea un proyecto. Contienen la geometría plana de las obras proyectadas de forma que las defina completamente en sus tres dimensiones. Los Planos nos muestran cotas, dimensiones lineales de superficies y dimensiones volumétricas de todas las construcciones y las acciones que conforman los trabajos desarrollados por el proyectista. El término Plano hace referencia a varios artículos.


El efecto Kuleshov es un fenómeno del montaje cinematográfico demostrado por el cineasta ruso Lev Kuleshov durante los años veinte. Kuleshov mostró frente a una audiencia una secuencia en la que se intercalaba una toma del actor Iván Mozzhujin con un plato de sopa, un ataúd y una niña jugando. La audiencia percibió que la expresión de Mozzhujin cambiaba en cada secuencia, con lo cual se comprobó que el montaje tiene una gran influencia en la comprensión semántica de lo que aparece en una escena.

El efecto Kuleshov fue decisivo para la formulación de las primeras teorías formalistas cinematográficas.




MRI
Ricardo Manetti / Cien años de cine / La Nación

En la década del diez se establecen los códigos básicos del cine narrativo. Para el historiador Noel Burch (El tragaluz del infinito) es el momento en que el cinematógrafo construye su propio modo de representación, al que lo denomina Modelo de Representación Institucional (MRI) y al que define así:

“Conjunto de las directrices (escritas o no) que, históricamente, han sido interiorizadas por los cineastas y los técnicos como la base indestructible del lenguaje cinematográfico en el seno de la institución y que han permanecidos constantes a lo largo de cincuenta años, independientemente de las importantes transformaciones estilísticas que hayan podido intervenir”.

El cine construyó sus propias reglas (el montaje paralelo, la sobreimpresión, los tamaños de plano, las angulaciones de cámara, el flasback, la deconstrucción de un espacio en múltiples puntos de vista, los nuevos modos de actuación, entre otras cosas), y con ellas un nuevo modo de percibir la realidad por medio del montaje.

Se piensa al espectador como un voyeur a quien se invita a espiar la vida de los otros a través de una ventana al mundo, la pantalla

El universo ficcional de los films es presentado como un transcurrir continuo, homogéneo,  en el que los acontecimientos de la historia contada ocultan el acto mismo de la construcción de las imágenes.  Es el llamado cine de la transparencia, donde los films parecen contarse por sí solos como si nadie hubiese participado en su realización.
La figura del autor se enmascara en los enunciados fílmicos y se busca una identificación del espectador con los personajes protagónicos del argumento. 

Este modelo se ejercitó desde Griffith en adelante, es la base permanente de los productos industriales de Hollywood y solo hizo crisis con la irrupción del llamado, en los años sesenta, cine de autor.


Cine de ciencia ficción
PRESENTACIÓN

El cine de ciencia ficción es un género cinematográfico que utiliza representaciones especulativas basadas en la ciencia de fenómenos imaginarios, junto con elementos tecnológicos.
El cine de ciencia ficción se ha utilizado en ocasiones para comentarios críticos de aspectos políticos o sociales, y la exploración de cuestiones filosóficas como la definición del ser humano.
Aunque sus orígenes se remontan a los del cine mismo - Georges Méliès cultivó principalmente la ciencia ficción-, 


..............
Méliès se basa en una obra teatral homónima de 1882 pergeñada por el propio Jules Verne y el autor Adolphe d'Ennery. En aquella ocasión, los protagonistas viajaban al centro de la Tierra, sin embargo Méliès decidió cambiar un poquito el nudo de la trama y en su película hizo que sus personajes viajen ni más ni menos que ¡al Sol! Este ambicioso cambio también daba continuidad a su anterior incursión fantástica, la famosísima VOYAGE DANS LA LUNE (Viaje a la Luna-1902). La historia nos presenta a Méliès como Crazyloft, un sabio que se propone viajar por el mundo junto a una comisión del Instituto Geográfico pero utilizando diversos tipos de transportes: un tren, un automóvil, un submarino-bote, un par de globos aerostáticos y un misterioso tanque de hielo. Si lo del tanque de hielo" le causó la misma impresión de extrañeza que a mi, recuerde ese hoy típico recurso del cine de mostrar un elemento a primera vista inconexo con la trama pero que al final será fundamental para la película. Este extracto nos introduce directamente en el viaje fantástico y sus extrañas incidencias (Star Film).



el género conoció su edad de oro a partir de 1950, cuando coincidieron en la cartelera Cohete K-1, de Kurt Neumann y Con destino a la Luna, de Irving Pichell.


Aquella primera década de esplendor de la fantaciencia se caracterizó por su beligerancia. Tan apegadas a la realidad como alejadas de la cotidianidad, las películas de los ´50, salvo contadas excepciones, fueron sutiles armas de la Guerra Fría. Presentes aún en la memoria colectiva las bombas atómicas arrojadas sobre Hiroshima y Nagasaki, el miedo al holocausto nuclear fue uno de los principales argumentos de aquellas producciones. Sin embargo, pese a que ese temor impulsó un interés por la divulgación científica, desconocido hasta entonces, aquellas películas no pasaron de ser clase B.
Ya en los años ´60, después de haberse estrenado las mejores adaptaciones de Wells y Verne, la Guerra Fría comienza a ser objeto de parodias -¿Teléfono rojo? Volamos hacia Moscú (Stanley Kubrick, 1963)- y el anticomunismo  de antaño da paso a un nuevo entendimiento más tolerante.





Del miedo al holocausto nuclear se pasa a las pos-catástrofes  -El planeta de los simios (Franklin J. Schaffner, 1968)-



De los films de bajo presupuesto se pasa a las grandes producciones. El género alcanza su plenitud en 2001: una odisea del espacio (Stanley Kubrick, 1968), su obra maestra.


El cine de Ciencia ficción ha dejado de ser un cine dirigido al público adolescente. Tanto es así que interesa a realizadores intelectuales como los de la nouvelle vague
Y hoy con los adelantos técnicos sigue reinando en el mundo de las producciones.