domingo, 25 de mayo de 2014

CLASE 7

RUMBO A LOS ´60 / EL NUEVO CINE LATINOAMERICANO

ARGENTINA


JULIO CORTÁZAR, DAVID VIÑAS Y FRANCISCO FERNÁNDEZ SANTO EN CUBA, AÑO 1967
El cine industrial va entrando en crisis y tanto los nuevos directores como quienes se formaron en los equipos de rodaje del viejo sistema de géneros procuran un ingreso en la modernidad:

Descubren el silencio, se pierden en los laberintos de la ciudad verdadera, retratan a la juventud existencial, se proponen audacias temáticas y narrativas, y nuevamente recurren a la literatura nacional (Borges, Cortazar, David Viñas, Osvaldo Dragún, Betriz Guido). Se habla de un Nuevo Cine Argentino, llamado con los años Generación del ’60.

Otros, muy prolíficos como Enrique Carreras o Julio Saraceni, sostienen el viejo modelo de los estudios. 



ESTE MATERIAL SE COMPLEMENTA DESDE AQUÍ CON LA CLASE 10 DEL 6 DE JUNIO DE 2013


Fuente http://www.hamalweb.com.ar/2010/bitacora.php?id=79


Lejos quedo la época dorada del cine argentino, la década que va desde el 33 hasta los 43. A partir de este año se produce una fuerte declinación en la industria nacional. Diversas son sus causas podemos mencionar, en primer lugar el interés de los EE.UU de eliminarnos como competencia en esta región y de ahí favorecer al cine mexicano. La Argentina se había desarrollado en su industria cinematográfica como en otros sectores y esto desafiaba las intenciones comerciales estadounidenses en la región. El haberse declarado, en la Segunda Guerra Mundial, la Argentina como país neutral, fue el disparador para no proveer película virgen, único país EE.UU proveedor a través de Eastman Kodak ya que los otros productores de material fílmico se encontraban comprometidos en la guerra y todo el material vinculado con la nitrocelulosa se dirigía a la producción bélica.

En segundo lugar no podemos soslayar que esa crisis también fue producto de una mala administración por parte de los empresarios que dilapidaron todas sus ganancias de la época dorada sin haber hecho inversiones ni siquiera para mejorar o mantener las salas adecuadas para un público cada vez más exigente. 

En tercer lugar debemos mencionar a la critica especializada de la época, tampoco ayudaba a la industria ya que se inclinaba más hacia el cine europeo o americano considerando de mal gusto las comedias o melodramas tangueros de producción nacional.

Esta crisis que llevo al borde de la extinción a la cinematografía argentina fue atenuada en parte por la cuota de pantalla que obligaba a los exhibidores a incluir películas nacionales cada tantas extranjeras y a ayudas económicas a través de créditos blandos.
Octavio Getino (1998) Cine argentino entre lo posible y lo deseable. Historia y Dependencia .4: La hora de los “logreros” (1943-1955) p. 20.y 5: “Nuevo Cine” y desarrollismo (1955-1966) Ed. Ciccus. Argentina
http://www.alejandragetino.com.ar/octavio_getino/CINE_ARGENTINO.pdf

Sobre Octavio Getinohttp://oktaedrorinkeby.blogspot.com.ar/2012/01/acerca-de-octavio-getino.html

Luego del derrocamiento de Juan Domingo Perón por un movimiento cívico militar pero no necesariamente a consecuencia de esto, se dan una serie de circunstancias que van a terminar gestando la antes mencionada Generación del 60
Este grupo esta compuesto por una serie de individualidades sin un proyecto en común ni bandera que los una, el antecedente formal y estético lo encontramos en Leopoldo Torre Nilsson.
Nilsson estrenó en 1957 La casa del ángel, esta película marca el inicio de una serie de filmes con características particulares en cuanto a lo temático y búsquedas formales, la co autoría con Beatriz Guido genera una serie de producciones que se puede inscribir en lo que ya para ese entonces se denominaba cine de autor.



La casa del ángel (Leopoldo Torre Nilsson, 1957

El secuestrador (1958); La caída (1959);Fin de Fiesta (1960); La mano en la Trampa; Piel de verano (1961); Homenaje a la hora de la siesta (1962); La terraza (1963); El ojo que espía (1966) y La mafia (1972) entre algunas otras, son todas ellas películas donde la participación de Beatriz Guido se hace presente con una fuerte mirada sobre las temáticas femeninas que en el marco de esta asignatura nos permiten observar un quiebre respecto a la representación simbólica de la mujer, estereotipada y expuesta por el melodrama y la producción realizada hasta ese momento.

La aparición de cine clubes y revistas especializadas que divulgan, discuten y analizan producciones foráneas, luego del derrocamiento de Perón, generan una corriente de intelectuales escritores, periodistas, cineastas, entre otros que van a promover la fundación del Instituto Nacional de Cinematografía a efectos de promover la industria y su protección en el país.

El Fondo Nacional de las Artes creado por ley 1.224/58 tenía como objeto el prestar apoyo económico para fomentar actividades artísticas, literarias y culturales en la Argentina, de ahí la posibilidad de producir sus primeras experiencias de directores como Rodolfo Kuhn, David Kohon


Rodolfo Kuhn - Contracampo (1958)



Pajarito Gómez (1964) de Rodolfo Kuhn

El amigo (1960) de Leonardo Favio





Manuel Antín es un autor que interpreta la literatura de Julio Cortazar y da cuenta de ella a través de Intimidad de los parques (1965), La cifra impar (1962) y Circe (1964) desde una postura absolutamente existencialista explora el tema de lo femenino, de su psicología y la fragmentación del individuo, utilizando un lenguaje absolutamente cinematográfico abierto y desestructurado generando un objeto polisémico libre de interpretación y absolutamente transgresor.

La cifra impar 1/6



Filmografía complementaria
Buenos Aires (1958) Kohon, D. Argentina - http://www.youtube.com/watch?v=At03QiBOcKE

El amigo (1960) Fabio, L. Argentina - http://www.youtube.com/watch?v=a7ojzbKCW2Y 

Contracamo (1958) Kuhn, R. Argentina. - http://www.youtube.com/watch?v=j5bNX8vvDos 

ángel (1957) Torre Nilsson, L. Argentina. - http://www.youtube.com/watch?v=_rceBkXruCY 
Días de odio (1954) Torre Nilsson, L. Argentina - http://www.youtube.com/watch?v=UGOhCopHw8I 

Circe (1964) Antín, M. Argentina - http://www.youtube.com/watch?v=lGb_djVAOkQ 

El jefe (1958) Ayala, F. Argentina - http://www.youtube.com/watch?v=3DAVOgTiMKw&feature=relmfu 

El dependiente (1969) Favio, L. Argentina - http://www.youtube.com/watch?v=v4X6vprRhAY&feature=fvwrel 


Bibliografía:
AA.VV.: El fenómeno del nuevo cine. Historia del cine argentino. http://webs.satlink.com/usuarios/c/cinema/h27.htm

Cartoccio, Eduardo A. (2007) Realismo y representación de los sectores populares en el cine de la “generación del 60”. El caso de Los Inundados. Papeles del CEIC vol. 2007/2 Setiembre 2007. ISSN : 1695-6924. En línea http://es.scribd.com/doc/39497911/La-Generacion-Del-60-en-El-Cine-Argentino-La-Mirada-Realista.

Feldman, S. (1990) La generación del 60. Ed. Legasa. Argentina.

Getino, O (1998) Producción y financiamiento del "cine en democracia" (Cap. II) Cine argentino entre lo posible y lo deseable. Ed Cicus. Argentina. http://www.hamalweb.com.ar/Textos/Getino_CINE_ARGENTINO.pdf 

Marino, A. (2005) La producción de sentido a través de las técnicas de montaje en las películas de Torre Nilsson (Cap. 5). Cine argentino y latinoamericano. Una mirada crítica. Ed. Nobuko. Argentina

Marino, A. (2005) El cine argentino en los 60 (Cap. 6) Cine argentino y latinoamericano. Una mirada critica. Ed. Nobuko. Argentina

Torre, M. (2012) La educación de los profesionales del cine: características y tensiones de un campo en formación. Cuaderno 39 (en linea) Universidad de Palermo. http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articulo.php?id_articulo=7827&id_libro=346

Berardi, Malena (2009) Los nuevos cines argentinos. Relaciones entre los ¿movimientos? cinematográficos de las décadas del sesenta y del noventa el mismo fue publicado en el año 2009 en la Revista Espacios, Nº 41, agosto, pp: 18-23, Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, UBA, ISSN: 0326-7946 En línea:link


jueves, 15 de mayo de 2014

CLASE 6

LOS AÑOS ´50 LA EDAD DE ORO DE LA CIENCIA FICCIÓN 
LOS AÑOS ´60 EL ESPLENDOR Y LA MADUREZ




El terror a un conflicto nuclear domina la década del 50, marcada por las tensiones de la Guerra Fría. Stanley Kubrick lo ilustra en clave de humor negro en su película Dr. Insólito o: Cómo Aprendí A Dejar De Preocuparme Y Amar La Bomba, también conocida por ¿Teléfono Rojo? Volamos hacia Moscú, filmada en 1964.


Los “hongos” de las bombas lanzadas sobre Hiroshima y Nagasaki se convierten en los dos íconos más temidos del momento, a nivel popular se pone en marcha un interés por la ciencia inusitado hasta ese momento, surge la “Divulgación Científica”.

La radioactividad – cuyos efectos, según se comenta, durará decenas de años- preocupa atodo el mundo. El Movimiento Mundial de la Paz,que preside el sabio Frédéric Joliot-Curie, lanza el Llamado de Estocolmo por la proscripción de la Bomba Atómica, que se convierte en una campaña masiva mundial. Logra reunir en su apoyo cerca de 300 millones de firmas. 

Es entonces cuando, de tanto mirar al cielo por si atacaban los rusos, se empiezan a ver los primeros “platos voladores”. En realidad el bautismo de con ese nombre a las naves no identificadas, se debe a Kenneth Arnold, un piloto privado de Boise, Idaho que contempló el que está considerado como el primer avistamiento de un ovni en los Estados Unidos, el 24 de junio de 1947, mientras se encontraba buscando una aeronave militar extraviada a bordo de un CallAir A-2. Describió los objetos como sumamente brillantes por el reflejo de la luz solar, con un vuelo errático "volaban erráticamente, como un plato lanzado al agua”, y con una "tremenda velocidad",  los objetos "tenían forma de platillos y eran tan delgados que difícilmente podía verlos". Así fue como la sigla O.V.N.I. se empezó a usar para refereirse a los objetos voladores no identificados. 

El 4 de octubre de 1957, la URSS lanza el Sputnik 1, primer satélite artificial a la órbita terrestre, este acontecimiento abre un nuevo campo de batalla en la Guerra Fría: la conquista de espacio, en la que los norteamericanos entrarán en 1963 con el lanzamiento del Explorer 1.


En 1955, pasado los 50 años de su fallecimiento, se habían vencido los derechos sobre la obra de Julio Verne, se lanzaron una serie de adaptaciones de su obra, que llegarán a constituirse en un apartado dentro del género.
En 1950, coinciden en la pantalla dos películas que darán el inicio a la edad de oro de la ciencia ficción: Cohete K-1, de Kurt Neumann y Con destino a la luna, producida por George Pal y dirigida por Irvin Pichel.




http://youtu.be/DsisGSBlQqo

TEMAS DE LA EDAD DE ORO DE LA CIENCIA FICCIÓN
  • Apocalipsis nuclear
  • Las invasiones alienígenas
  • Los viajes interplanetarios
  • Las mutaciones

Según algunos autores esta temática se extendió hasta 1960 en que Norman Taurog dirige la primera comedia del género: Visit to Small Planet, protagonizado por Jerry Lewis.



otros, como Javier Memba, en su libro: La edad de oro de la ciencia ficción (1950- 1968) prefieren poner el punto final de esa edad con la película Dr. Insólito o: Cómo Aprendí A Dejar De Preocuparme Y Amar La Bomba, también conocida por ¿Teléfono Rojo? Volamos hacia Moscú, filmada en 1964, por Stanley Kubrick.




En lo que a los criterios de producción se refiere, hay que decir que la fantaciencia, aun rechazada por los grandes estudios habida cuenta de los escasos beneficios que ha dado en los años 40, raramente sobrepasa la serie B, el bajo presupuesto. 

A modo de curiosa ilustración hemos de señalar que Ed Wood -en opinión de Tim Burton "el peor cineasta que se recuerda"- fue uno de los más prolíficos realizadores de ciencia ficción de los años 50. 



Mucho más digno es el caso de Roger Corman. El "padre" de la serie B se da a conocer con tres modestísimas realizaciones del género -The Beast with 1,000,000 Eyes, Swamp Women y The day the World Ended- , todas ellas de 1955. La última de estas películas incide de lleno en el pánico a la amenaza nuclear, pero las tres son concebidas para esos cines de pueblo que sólo abren los fines de semana.



La ciencia ficción casi siempre se proyecta en autocines y programas dobles. Suelen ser dirigidas hacia los jóvenes y adolescentes, quienes -como empieza a comprender la industria discográfica con su avidez en la búsqueda de estrellas del rock & roll- comienzan a emerger como publico consumidor. 

La película que mejor sintetiza esta época es "Matinée" de Joe Dante (1993).

Dante rinde homenaje a un tiempo inocente donde los cineastas eran todavía capaces de impresionar a la gente con las cosas mas sencillas, centrándose en un director de las series B, Lowrwnce Woolsey, que está presentando el estreno de su última película "MANT!" ("Medio hombre, Medio Ant -hormiga-, Todo Terror!!!!) en Key West, Florida, durante la Crisis de los misiles de Cuba de 1962.


La ciencia ficción para Hollywood será un cine de adolescentes que tiene en cintas como La masa devoradora (Irvin S. Yeaworth, 1958) uno de sus mejores ejemplos. Clásico producto de serie B para el típico autocine, su trama nos presentaba la llegada a nuestro planeta de un meteorito en el que viaja una suerte de gelatina que aumenta su tamaño a medida que engulle a la gente. 
Unos jóvenes -entre los que se encuentra un debutante Steve McQueen dando vida a Steve Andrews- habrán de hacer frente al peligro ante le escepticismo general. 



Hasta que en los años 60 cintas como 2001: una odisea del espacio (Stanley Kubrick, 1968) dan madurez al género .

INVASIÓN DESDE EL PLANETA ROJO

Para Estados Unidos, el comunismo soviético quería poner fin al mundo capitalista de idéntica manera que los extraterrestres querían aniquilar la raza humana.

“¡Vigilad el cielo!”, decía claramente Scotty (Douglas Spencer), el periodista de El enigma de otro mundo (Christian Nyby y Howard Hawks, 1951), que manda al resto de la tierra las crónicas del terrible hallazgo habido en la base polar estadounidense.



Desde que los rusos terminaron su primera bomba atómica en 1949, todo el mundo era consciente de que un conflicto con esta clase de armamento significaría el fin de la Humanidad.

La paranoia colectiva, ese convencimiento generalizado de que había comunistas hasta debajo de la cama, dio carta blanca a un personaje nefasto: el senador McCarthy. La inquisición maccarthysta, fue la que impulsó la edad de oro de la ciencia ficción, puesta en marcha por una industria que vivía bajo esa paranoia.

Cuando todo el mundo temía ser acusado de comunista por un compañero, se concibieron las mejores invasiones procedentes del Planeta Rojo de toda la historia del cine.

EL APOCALIPSIS NUCLEAR

El crítico Joe Kane, en un artículo publicado en la revista “Take One”, definió a esta clase de películas en base a las actitudes de sus protagonistas: “un puñado de supervivientes de la guerra nuclear, que poco a poco van incurriendo en las mismas pautas de comportamiento basadas en el miedo, la manipulación, los celos, la violencia y el sentido de culpabilidad que provocaron la invención de artefactos tan destructivos como la bomba atómica”.

En esta línea de “fin de la historia”, además del holocausto nuclear, incursiona con mucha frecuencia al mito de Adán y Eva, hace hincapié en los prejuicios y segregación racial.

Fueron aquellos días en que todo americano medio tenía en el sótano de su casa un refugio atómico lleno de comida enlatada, agua, cama para toda la familia, contadores Gaiger para medir el nivel de radiación y una radio para saber cuándo se podía volver a salir al exterior en caso de ataque de la URSS.

Salvo escasas excepciones, estas películas son ideológicamente tan confusas que acaban exaltando lo que pretenden denunciar. A la larga, no hacen otra cosa que admitir la posibilidad de la vida después de esa guerra atómica contra la que se supone que claman. No faltan comentaristas que dudan de la trivialización del horror nuclear de estas producciones.


Se banaliza tanto el fin del mundo que, en la década siguiente, Pánico infinito, dirigida y protagonizada por el actor Ray Milland en 1962, es una película claramente fascista. En sus secuencias, todos los supervivientes al holocausto han de considerarse militares, las mujeres y los niños no tienen otra opción que obedecer a la cabeza de familia –quien, en una velada alusión a la política exterior estadounidense, sólo roba y mata en defensa de su gente- y este, a su vez, ha de profesar idéntico culto al líder.



LAS INVASIONES ALIENÍGENAS


Artículo de Javier Candeira.
Perciwal Lowellfue un rico aficionado a la astronomía convencido de que existían canales de origen artificial en Marte. Lo hizo después de haber escrutado su superficie con un potentísimo telescopio que mandó construir a tal efecto. En sus observaciones, puestas en marcha para "demostrar" la existencia de los canales descubiertos en 1877 por el astrónomo italiano Giovanni Schiaparelli, que aparentemente surcaban la superficie de Marte, Lowell creyó ver un trazado ordenado de canales que lo llevó a concluir que en el planeta desértico, funcionaban diversas sociedades hidrográficas para la gestión del agua en sus oasis. 

 Giovanni Schiaparelli
En 1952, cuando Byron Haskin filma la La Guerra de los mundos, Marte, además de ser la alegoría por excelencia del Kremlin, era el enemigo por excelencia del espacio exterior, mientras la Luna y los selenitas, siempre según nuestros mitos colectivos, no son necesariamente perversos, los marcianos, sí.

Esta película es una adaptación de la novela de H.G. Wells sobre una invasión alienígena a la Tierra, nominadas a 3 oscars y premiada con 1 a los mejores efectos especiales.



Provengan del planeta que donde provengan, los extraterrestres para el público siempre son los marcianos -subliminalmente los comunistas- y llegan a la Tierra a exterminarnos -subliminalmente la aniquilación del sistema capitalista-  

Invasores de Marte(1953) fue dirigida por William Cámeron Menzies, que nos propone la clásica historia de la aniquilación de la voluntad de los humanos por los extraterrestres



Una tormentosa noche, el niño David MacLean ve aterrizar una nave espacial en una colina. Nadie le creerá. A partir de ese entonces, todo aquel que visite dicho lugar regresará con una rara señal en la nuca y actuando de forma extraña; los padres de David serán los primeros en sufrir esto. Cuando otros habitantes del pueblo también caigan bajo la misma influencia misteriosa, David,descubrirán una pavorosa verdad: horrendas criaturas provenientes del planeta Marte están "robotizando" a los terrícolas, como parte de un oscuro plan, que según los valores capitalistas, es la forma en que adoctrina el comunismo a sus militantes.

LOS VIAJES INTERPLANETARIOS

El viaje sideral sin mas motivos que el contacto con nuevos mundos -imperialismos aparte- fue uno de los primeros sueños tanto de la ficción como de la investigación científica. 

Según parece, se remonta junto a los trabajos de Galileo Galilei (1564-1642), el astrónoma alemán Johannes Kepler (1571-1639). Fue Kepler quién imaginó el primer viaje espacial. Si bien temiendo los rigores de la Inquisición, el astrónomo hizo que la nave que imaginó fuera impulsada por demonios. Somnium es un cuento fantástico, disimulado en términos sobrenaturales, de un viaje de la Tierra a la Luna; sabiendo que no había atmósfera entre los dos mundos, escoge como medio de transporte para la travesía unos demonios. Kepler 
describe la Luna de acuerdo a los más avanzados conocimientos astronómicos pero le añade extrañas formas de vida. Al parecer, Kepler se vio forzado a presentar sus ideas acerca de la Luna como una ficción para evitar la censura política y religiosa propia de su época.

Johannes Kepler
En los ´50 se realizaron las mejores versiones cinematográficas de los viajes extraordinarios de Julio Verne (Nantes, 8 de febrero de 1828 — Amiens, 24 de marzo de 1905), todas ellas con mas de cincuenta años de haber sido escritas. 




LAS MUTACIONES

El científico, como creador de la bomba atómica, es criminalizado en la gran pantalla tanto como lo fueron  los protagonistas de la revolución científica por la Inquisición.


Entre los pocos sabios que se salvan de esta hoguera, figura el profesor Jhon Malcolm Francis Willoughby ( Barry Jones) de la película inglesa: Seven Days to  Noon (John Bouling, 1950), técnico en energía atómica, siente una crisis de conciencia a consecuencia de su trabajo y amenaza con destruir Londres si el gobierno británico no renuncia de inmediato a sus investigaciones nucleares.


Miedo a escala mundial tras los estragos de la Segunda Guerra Mundial y sub-género favorito del cine de ciencia-ficción durante la práctica totalidad de los años 50, los horribles resultados del abuso de la energía nuclear provocaron un alud de producciones del cine de monstruos que, en la mayoría de ocasiones, tiraban por el recurso fácil de tomar algún insecto, multiplicar su volumen por diez, y convertirlo así en una amenaza impensable a la que un pueblo, ciudad o país tenía que hacer frente.
Es bajo esta categoría donde habría que recoger a la criatura que, en parte, justifica este repaso en dos partes que desde ayer llevamos haciendo a las películas con entes de pesadilla. Y si bien contados son los ejemplos que en este ámbito escapan de la inocencia del 'Godzilla' (id, Ishirô Honda, 1954) original, o de cualquiera de los filmes con "bichos gigantes" del estilo de 'La humanidad en peligro' ('Them!', Gordon Douglas, 1954), no es menos cierto que tanto la demoledora 'La niebla'('The Mist', Frank Darabont, 2007) como la que encabeza esta sección, hablan de sobra de aquello sobre lo que tanto se insistió seis décadas atrás.

Los insectos, tan repugnantes para los humanos, simbolizan el horror  que entrañan las investigaciones científicas, como en el caso de las hormigas gigantes  de La humanidad en peligro (Gordon Douglas, 1954).



Aunque no son exactamente mutantes nacidos de la radiactividad, sino abominaciones despertadas por ésta del sueño que dormían 
desde la noche de los tiempos, los grandes saurios que asolan algunas de las mejores secuencias dela edad de oro del género, podemos encontrarlas en el dinosaurio carnívoro de El monstruo de los tiempos remotos (Eugéne Lourié, 1954) viniendo desde el mesozoico al Nueva York de los ´50.


 Godzilla (Ishiro Honda, 1954) y las Kaiju-eiga -películas protagonizadas por monstruos pretéritos o mutantes- , todos ellos son descendientes de ese King Kong que tanto romanticismo dejó tras su caida del Empire State Building.



Lejos de la ternura del gran simio evocador del mito de la bella y la bestia, Godzila nace de la era atómica. No fue gratuito que Japón, que había padecido en su territorio las primeras explosiones atómicas, alumbrara las Kaiju-eiga.  
Godzila inaugura ese género de las catástrofes que hará furor en los ´70.


http://www.blogdecine.com/reflexiones-de-cine/mama-hay-un-monstruo-en-mi-fotograma-15-criaturas-de-cine-y-ii

LOS AÑOS ´60 EL ESPLENDOR Y LA MADUREZ



En los primeros años de la década del ´60 surge la designación de nueva ola para señalar, premonitoriamente, los formidables cambios que aquel tiempo introdujo en el cine, pero también en la literatura, la música y la moda.

Los franceses acuñaron el término Nouvelle Vague y el mundo entero se hizo cargo del mismo.
El renovado oleaje cultural, sobre todo, criticó los logros establecidos por la mitad del siglo, arrancó en el cine francés e impregnó la creación en cualquier lugar del mundo donde se hacían películas. En Gran Bretaña  se llamó Free Cinema; en Brasil, Cinema Novo; en la Argentina, Nuevo Cine Argentino, en los Estados Unidos, New American Cinema.


Hay autores que sostienen que una de las pruebas de cambio radical que vive el género de la ciencia ficción en los años ´60 es el triunfo de la space opera.
Pero en realidad en este período se dio una sola: 2001: una odisea del espacio además si ignoramos su prologo, esa impresionante secuencia de los simios, están localizadas en la Tierra.



Ninguna de las grandes películas de la época están localizadas en los espacios interplanetarios o interestelares donde, según la tradición, se localizan las space operas.

 El pueblo de los malditos (Wolf Rilla, 1960) sucede en una aldea de la campiña inglesa, Lemmy contra Alphaville (Jean-Luc Godard, 1966) en un París futurista llamado Alphaville, Viaje alucinante (Richard Fleischer, 1966) en el interior del cuerpo humano, Hace un millón de años (Don Chaffey, 1966) en una tierra pretérita y El planeta de los simios lo hará en una Tierra futura dominada por orangutanes y gorilas.

La ciencia ficción llega a su madurez en los ´60 porque, el género comienza a superar su anticomunismo para aludir a ella en forma pacifista. El combate final entre rusos y norteamericanos de Estación polar cebra (John Sturges, 1968) nunca llega a producirse.


En El planeta de los simios, la película postcatástrofe por excelencia, maldice a los belicistas -de ambos bandos- que acabaron con nuestra civilización. En términos muy parecidos se expresan los sarcasmos de Kubrick en  Dr. Insólito o: Cómo Aprendí A Dejar De Preocuparme Y Amar La Bomba, también conocida por ¿Teléfono Rojo? Volamos hacia Moscú, e incluso los mismos colaboran en el rescate de los cosmonautas cautivos en su nave de Atrapados en el espacio, que dirige el propio John Sturges en 1969. Los rusos ya no son marcianos, sino unos seres humanos que pueden llegar a ser tan buenos como el resto de los que pueblan el planeta.


En los ´60 la ciencia ficción se vuelve más científica y menos fantaciencia.

El 12 de abril de 1961, el cosmonauta soviético Yuri Alexéievich Gagarin se convierte en el primer hombre que vuela durante 108 minutos por el espacio exterior. Exactamente igual que el viaje a la Luna deja de ser un mito en 1969.




PUNTO DE INFLEXIÓN.

El pueblo de los malditos (Wolf Rilla, 1960), basada en "Los cuchillos de Midwich", novela original de John Wyndham , uno de los grandes maestros de la edad de oro de la ciencia ficción, publicada en 1957, varias veces adaptada, en todas las verciones, Midwich es un pueblo donde la vida se detiene durante seis horas. Durante el desmayo que sufren sus habitantes, varias vecinas quedan embarazadas. Hijos de una tripulación extraterrestre, los niños que alumbran sus vientres son pequeños extraños, se convierten en los primeros infantes perversos de la historia del cine. Los niños de Midwich constituyen el retrato mas sombrío de la infancia que ha dado la gran pantalla.



En 1963, la Hamer nos ofrece un film basado en una novela de H. L. Lawrence, con amplia referencia al cine de Rock & Roll como fondo, se trata de Estos son los condenados, un grupo de niños confinados en una cueva donde son utilizados como ratas de laboratorio por un médico y su novia, quienes están empeñados en ver los efectos de la radiactividad en la infancia y hallar así un remedio para los más pequeños cuando se produzca el holocausto nuclear.


LA CIENCIA FICCIÓN EN HITCHCOCK Y LA NOUVELLE VAGUE

En los ´60 el género empieza a interesar a los grandes cineastas. 
La referencia a Kubrick y 2001: una odisea del espacio se hace inevitable, y hasta el mismísimo Alfred Hitchcock aborda la ciencia ficción en Los pájaros (1963) 





La Jetée (Chris Marker, 1962), su director la definió como una "fotonovela", dado que se trata de una sucesión de fotografías fijas, este cortometraje refiere a una historia apocalíptica. En ella, la imagen de una mujer queda grabada en la memoria de un muchacho que logra sobrevivir al holocausto atómico para ser hecho prisionero por un grupo de científicos en el París devastado por la explosión nuclear. 


Como se ve, la trama alude de lleno a las preocupaciones de la época -la Guerra Fría atravesaba uno de sus peores momentos- y pone en marcha el interés por la ciencia ficción de los cineastas de la Nouvelle vague.



Doce monos (12 Monkeys en inglés en el original) es una película de ciencia-ficción dirigida por Terry Gilliam, inspirada en la película La Jetée (1962) de Chris Marker.

Protagonizada por Bruce Willis, Madeleine Stowe, Brad Pitt y Christopher Plummer. Luego de que Universal Studios adquiriera los derechos de autor para hacer una versión de La Jetée de mayor duración, se contrató a David y Janet Peoples para que escribieran el guion. Su trama describe la historia de un prisionero llamado James Cole (Bruce Willis) que, en un mundo postapocalíptico, se ofrece como voluntario para un experimento científico que tiene como finalidad viajar al pasado para saber qué provocó la situación en la que se vive en el futuro.

Francois Truffaut irrumpe en el género adaptando al Ray Bradbury de Fahrenheit 451 (1965). El título alude a la temperatura a la que arde el papel.
La única comunicación posible entre los pobladores de tan sombrío futuro es mediante imágenes. La letra impresa está tan fieramente perseguida que los bomberos, en lugar de apagar incendios se dedican a provocarlos siempre y cuando ardan libros en las piras.



El director de cine Alain Resnais, uno de los ilustres de la "Nouvelle vague" y autor de películas fundamentales de la historia del cine, cuenta en su haber realizaciones del género de ciencia ficción como El año pasado en Merienbad (1961), Je T'aime jeT'aime (1967), 


En Je T'aime jeT'aime, un hombre se ha prestado a viajar en el tiempo mediante una sensual máquina dispuesta al efecto y no puede alejarse de aquel momento que, en su viaje, le condujo a un intento de suicidio.
No en vano, la eficacia de la máquina en la que ha viajado al pasado deja mucho que desear.Escrita en colaboración con Jacques Sternberg, otro de esos grandes autores de ciencia ficción que colaboraron directamente con los cineastas, Resnais llevó a cabo una de las mejores películas de ciencia ficción de los años '60.

Alain Resnais (1922-1914)



El cine de Ciencia ficción III: De los 80 a la actualidad